Instagram

La nueva Facultad de Farmacia de Santiago garantizará la eficiencia y calidad de las obras con tecnología BIM

La Universidad de Santiago de Compostela ha sacado a licitación las obras de la Facultad de Farmacia con un presupuesto de casi 24 millones de euros y confía en abrir sus puertas en el curso 2027-2028

La Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha dado un paso significativo en la construcción de su nueva Facultad de Farmacia, una demanda histórica que permitirá centralizar en un único espacio sus diversas actividades académicas y administrativas que durante años han estado dispersas por distintos edificios del campus. La USC ha sacado a licitación las obras de la primera fase del proyecto Ciudad de la Salud -en el que está recogida la nueva facultad- con un presupuesto que roza los 24 millones de euros, y las empresas interesadas tienen de plazo hasta el 16 de abril para presentar sus ofertas. El pliego del concurso exige el uso de metodología BIM (Building Information Modeling) lo que permitirá una construcción más eficiente y de alta calidad. Las obras comenzarán este mismo año y la previsión es que se prolonguen durante 22 meses, por lo que la facultad podría estar en funcionamiento durante el curso 2027-28.

La nueva infraestructura, que se ubicará en el Campus Sur, cerca del Hospital Clínico, está diseñada para satisfacer las necesidades actuales de enseñanza e investigación en farmacia. El edificio, de 13.578 metros cuadrados, contará con 12 aulas para acoger a 100 estudiantes y otras nueve para grupos de 50 para impartir clases; 17 laboratorios de prácticas, equipados con tecnología de vanguardia, una biblioteca y una sala de estudio con 410 plazas. Además, se incorporarán aulas de informática, zonas de cultivos y salas de congeladores para la docencia práctica. El proyecto se completa con una zona de convivencia de alumnado, otra para el área de gobierno de representación, un área administrativa y despachos del profesorado.

Las obras de la primera fase de la futura Ciudad de la Salud están programadas para iniciarse a finales de este año y tendrán un plazo de ejecución de 22 meses. Así las cosas, la nueva facultad podría inaugurarse a finales de 2027 o ya en 2028. Esta nueva infraestructura, la esperada Facultad de Farmacia, representa una respuesta a la demanda histórica de la comunidad universitaria de la USC, que durante años ha carecido de un edificio propio después de que la Universidad tuviera que cerrar la vieja facultad por problemas de contaminación en los suelos. Una vez abra sus puertas el nuevo inmueble, los responsables de la USC deberán decidir qué hacen con la antigua.

El proyecto de la nueva Facultad de Farmacia implementará metodología BIM en su desarrollo, lo que asegura una construcción eficiente y de alta calidad, alineada con las necesidades educativas y de investigación del siglo XXI. Esta tecnología, tal y como remarca Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR), el máster BIM estrella de la empresa especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com), «permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen». El hecho de tener todos los datos agrupados favorece la planificación, el diseño y la gestión de la construcción y contribuye a optimizar los recursos, a mejorar la coordinación entre equipos y a garantizar la calidad en cada fase del proyecto.

En definitiva, el uso de BIM jugará un papel fundamental en la construcción de la Facultad de Farmacia de la USC, uno de los edificios que formará parte de la futura Ciudad de la Salud. Este complejo acogerá también la Facultad de Enfermería, un centro de investigación en el área de Ciencias de la Salud y un aparcamiento.

✧ Valora este artículo. Gracias!!

........................................................................................................................
✧ 𝖢𝗈𝗆𝗎𝗇𝗂𝖼𝖺𝖾 𝗌𝗎𝗋𝗀𝖾 𝖺𝗅 𝖽𝖾𝗍𝖾𝖼𝗍𝖺𝗋 𝗅𝖺𝗌 𝗂𝗇𝖾𝖿𝗂𝖼𝗂𝖾𝗇𝖼𝗂𝖺𝗌 𝖾𝗇 𝖾𝗅 𝗍𝗋𝖺́𝖿𝗂𝖼𝗈 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝗂𝗇𝖿𝗈𝗋𝗆𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇. 𝖯𝗈𝗋 𝗎𝗇𝖺 𝗉𝖺𝗋𝗍𝖾 𝗅𝖺 𝗆𝖺𝗒𝗈𝗋𝗂́𝖺 𝖽𝖾 𝗈𝗋𝗀𝖺𝗇𝗂𝗓𝖺𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝗇𝗈 𝖾𝗑𝗉𝗅𝗈𝗍𝖺𝗇 𝗅𝗈𝗌 𝖼𝗈𝗇𝗍𝖾𝗇𝗂𝖽𝗈𝗌 𝗊𝗎𝖾 𝗀𝖾𝗇𝖾𝗋𝖺 𝗌𝗎 𝗉𝗋𝗈𝗉𝗂𝖺 𝖺𝖼𝗍𝗂𝗏𝗂𝖽𝖺𝖽. 𝖸 𝗉𝗈𝗋 𝗈𝗍𝗋𝖺, 𝗅𝗈𝗌 𝗊𝗎𝖾 𝗍𝗋𝖺𝗍𝖺𝗇 𝖽𝖾 𝖾𝗑𝗉𝗅𝗈𝗍𝖺𝗋 𝖾𝗌𝗍𝖺 𝗂𝗇𝖿𝗈𝗋𝗆𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝗇𝗈 𝖺𝗉𝗋𝗈𝗏𝖾𝖼𝗁𝖺𝗇 𝖺𝖽𝖾𝖼𝗎𝖺𝖽𝖺𝗆𝖾𝗇𝗍𝖾 𝗅𝗈𝗌 𝖼𝖺𝗇𝖺𝗅𝖾𝗌 𝖽𝖾 𝖼𝗈𝗆𝗎𝗇𝗂𝖼𝖺𝖼𝗂𝗈́𝗇 𝖺𝖼𝗍𝗎𝖺𝗅𝖾𝗌. 𝖢𝗈𝗆𝗎𝗇𝗂𝖼𝖺𝖾 𝖼𝗈𝗅𝖺𝖻𝗈𝗋𝖺 𝖼𝗈𝗇 𝖣𝖤𝖢𝖮𝖱𝖠𝖢𝖨𝖮́𝖭 𝖸 𝖱𝖤𝖥𝖮𝖱𝖬𝖠𝖲.𝖭𝖤𝖳
........................................................................................................................